La soledad de los números primos

Juan Bravo, abrazado por Javier Imbroda. Foto: @juanBravoBaena

El traje azul liso del consejero de Hacienda, Juan Bravo, en términos cabalísticos, daba una idea de por dónde iba la tarde-noche. Para los anteriores Presupuestos de la Junta se tiró de cuadros o, como poco, raya diplomática. La misión de Bravo, visiblemente cansado tras semanas de presión y negociación, con el estrés emocional de que una prórroga de las cuentas pueda acabar en un adelanto electoral que el Gobierno de Moreno no desea, remitía al supuesto anuncio de Shackleton -ahora se dice que es leyenda urbana, “fake”, como el de Lola Flores y el “ni canta ni baila”- en su expedición a la Antártida: “Se buscan hombres para un viaje peligroso. Paga reducida. Frío intenso. Largos meses en la más completa oscuridad. Peligro constante. Es dudoso que puedan regresar a salvo. En caso de éxito, recibirán honores y reconocimiento”. A Bravo lo lanzaron en busca de un acuerdo en el que, por momentos, por autoconvencimiento, sólo él creía más allá de las primeras impresiones -que, como todo el mundo sabe, carecen de segundas oportunidades- tras el encuentro de Juanma Moreno con Juan Espadas, “el alcalde de Sevilla” en las interpelaciones de Bravo. Después, el “Maríngate”, la filtración de los audios del vicepresidente dudando de la conveniencia de aprobar las cuentas en año electoral, hizo que el rechazo “parezca un accidente”, al menos, en el argumentario socialista. En el caso de Vox, el guión era distinto. El partido de Abascal lleva meses aullando, cual lobo estepario, a la luna por unas elecciones bajo distintos argumentos.

Sigue leyendo

Llover

El Fleur de Passion, en el Puerto de Sevilla. Foto: Autoridad Portuaria de Sevilla

«Pasa la vida», como la sevillana de Romero San Juan, y con ella, el rocío de la mañana, los colores velados, las sábanas, las gafas que se empañan tras la mascarilla, los calcetines sin pareja y los niños a la escuela. «Pasa la vida» y los atascos, las gentes con prisa, los despertadores y las obligaciones diarias de cada día que se enredan en la madrugada de mañana. Entonces, de puntillas, sorprende la primavera, las alergias, los almendros en flor, y a veces llueve y se escuchan las gotas en los tejados de esas madrugadas raptadas por tareas pendientes. «Pasa la vida», y al caer en la cuenta del tiempo pasado, de lo vivido y de lo soñado, no se sabe si reír o llorar mientras tiembla esa nostalgia de sentir algo sin nombre. Reír y llorar a un tiempo, mientras, afuera, a veces, caen las gotas. ¿Es eso «llorir»? ¿Acaso «rerar»? «Intelijencia dame el nombre esacto de las cosas», escribió Juan Ramón. Entretanto, la prensa obvia que «pasa la vida» y habla de elecciones en Madrid (el resto es provincias) y debates interruptus; carteles xenófobos, un bochorno como (un) Monasterio; amenazas con balas y caligrafía e indignación como (las) Iglesias; vacunas rusas, una dosis por segundo en los países ricos y la mayoría de los estados pobres sin jeringuillas; restricciones de movilidad, toques de queda; Superligas de futbolín y mercaderes de Venecia de origen Florentino, ricos con tan solo dinero y pobres con dignidad, memoria y una bufanda del abuelo. Habla la prensa de más de 1.000 mujeres maltratadas en Andalucía atendidas en 9 meses y de una condena de 23 años a un tipo por matar a una señora a hachazos; Rociito ante el santo tribunal inquisidor de las hienas mediáticas. El despido de 18.222 trabajadores de banca en España, casi Airbus, Navantia y Abengoa juntos, mientras se pagan los cacharritos de la calle del Infierno en la no-Feria de Sevilla con Bizum y el ministro Escrivá plantea el «problema cultural» de inculcar alargar la edad de jubilación en un futuro sin trabajo. La no-jubilación sin empleo de los «riders (on the storm)» y la protección social del gruista del Canal de Suez, esperando que le paguen las horas extra por tratar de desatascar el comercio mundial ante la inmensidad de un buque encallado. El invierno a veces se agarra a la primavera y también se tiembla y se tirita. En el Puerto de Sevilla un velero, Fleur de Passion, parte para salvar los corales del Mar Rojo, en el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Contaba Enric González que los barcos dejaron de crecer por la máquina de vapor, que trajo navíos lentos, insensibles al viento, con una tripulación menos exigente. Entonces, nació el clíper, «la más bella y esbelta nave». Un «beau geste», diría un francés. El clíper fue una forma elegante de morir –«Es la economía, estúpido», decía la campaña de Clinton; «Es el mercado, amigos», dijo Rato– y el vapor se acabó imponiendo. La vela dejó el comercio del té y se pasó a la lana australiana hasta dejar los mares. El Cutty Sark, «botado en 1869 por el naviero londinense John Willis, fue de los últimos en caer». En Barcelona, Xavier tiene 90 tacos y cada día, armado con un taburete, se asoma a la ventana de una residencia donde vive Carmen, su mujer, con alzheimer hace 14. Son 66 años y una pandemia juntos. Xavier le enseña fotos, le hace gestos, teatraliza que se cae. Para que sonría. «Cuando me acuesto, veo la cama vacía y me da pena. Tengo una foto en la habitación, pero no es lo mismo». Con el Covid, esa ventana en la calle es su asidero al mundo: «Como si fuera un cuadro, me trae recuerdos, suerte que la tengo», sonríe y llora. «Yo le pido a Dios que no se dé cuenta de nada, porque así es más feliz». «Que no se olvide de mí». Y que no llueva, para verla sonreír más allá de las palabras. El Cutty Sark que surcó los mares hoy es una marca de whisky escocés. «Que nos quiten lo ‘bailao’», se dice en Andalucía, con la sabiduría íntima de que reír y llorar a un tiempo, «beau geste», no es «llorir» ni «rerar» sino que también es llover.

Ella Baila Sola

El caracol de pie escamoso fue descubierto en 2001 asociado a chimeneas hidrotermales del Océano Índico. Según la biología, se trata del único animal que usa sulfuros de hierro para hacerse una armadura biometálica. La ciencia aún no ha estudiado la composición de Susana Díaz. Ya señalamos hace meses que era tiempo de verdeo y al final todo dependerá del «pecunio». Anda la todavía lideresa del PSOE andaluz de tourné; de nuevo en la carretera, «de Ayamonte a Pulpí», con el calambre de las calles, emulando a Ethan Hawke en «Gattaca»: «Sólo recuerda que fui tan bueno como cualquiera, y mejor que la mayoría». Aquello era un filme, de culto y ficción. El periplo susanista se halla a medio camino entre los trabajos de Ulises, la penitencia de Sísifo y la creación de una suerte de «Orden del Fénix» contra un adversario innombrable. Espadas –puñales mandan– ya no es «mi Juan», obviamente. La banda sonora corre a cargo de Ella Baila Sola (EBS), que además vuelven en un ejercicio de «vamos a llevarnos bien» con el precedente cercano de Ferraz y San Vicente. «Cómo repartimos los amigos» es la primera cuestión a dirimir de cara a las primarias y si no están convocadas ya y el candidato sigue en barbecho es que la cosa tan clara no está todavía. El PSOE, de Zapatero a esta parte, ya no es indivisible como un número primo. Dice Iván Redondo que lo admirable de la Real Sociedad es que «siempre juega para merecer ganar», lo cual no significa que sea la estrategia que el demiurgo de La Moncloa considere para Andalucía. Esta Real tirando a cuqui, de juego más bonito que efectivo, ha ganado la Copa del Rey cuando Pedro Sánchez resalta los valores de la II República. Disney quiere hacer sables láser de verdad y el presidente, tan jedi, igual se refiere a la República de «Star Wars». La Real de Xabi Alonso, De Pedro y el turco Nihat mereció una Liga que a falta de una jornada se llevaron «los Galácticos». Entonces, Casillas se doctoraba en milagros y Ronaldo (el bueno), con las rodillas deconstruidas como los principios socialistas, jamás perdonaba en el área. La caza del tejón está siendo la única alternativa ante el rechazo susanista a sillones como el de la presidencia del Senado. Lo que conduce a la «operación Vara» frente al «tío de la vara». Susana Díaz, al margen de lo orgánico, es una mujer a destiempo. Se dice roja, católica y sentimental (y también bética); pero sabe que la política, como el capitalismo, admite esfuerzo y azar. La existencia misma, y ella mismo lo ha sufrido. (Ay, los días en que los máximos consejeros susurraban al oído señales de semidivinidad. Ay, cuando no supo verse ante el espejo de la ambición de Pedro –Sánchez–. Ay, cuando, magnánima, por los viejos tiempos en Juventudes, accedió a que Alfonsito –Rodríguez Gómez de Celis– se fuera a los puertos, dejándole tiempo frente al mar y un teléfono para armar la rueca de Penélope). El capitalismo, como la política verdadera, es realista. El comunismo es onírico e idealista. Y los idealistas sólo se abren paso con la violencia, como un Boba Fett cazarrecompensas. Susana Díaz, Amidala de Triana, siempre prefirió la sutileza del sistema, como un buen botijo de barro poroso que en el mismo infierno mantiene el agua fría. Los demonios y los gatos le salen de adentro, pero ahora ensaya la mejor de sus sonrisas. «Cuando los sapos bailen flamenco» fue otro hit de EBS. La escalera interna en espiral de la Torre de Pisa cuenta con 294 escalones para siete plantas. Todos de mármol. Para las primarias socialistas faltan tantos escalones como le queden por subir a Ferraz y así asegurarse la victoria. En la política como en la física no existe el vacío. El problema de la fruta madura es que a veces cae ante la ley de la gravedad y otras veces directamente se pudre en el árbol. A Juanma Moreno ya lo confunden con Chaves en los hospitales y desde San Telmo contempla el atardecer de los dos soles que alumbraban el desierto de Tatooine.

Ecce Homo

Resulta más fácil hallar una ciudad egipcia de 3.500 años bajo el desierto de Luxor o vislumbrar un Caravaggio en una obra atribuida al círculo de Ribera que la «finezza» en Hispania. Después del oprobio de meses en que nuestros vecinos y, a pesar de ello, socios europeos miraban a la piel de toro por encima del hombro –como siempre, o sea– explicando la incidencia patria en supuestos hábitos antihigiénicos, ahora con menores restricciones que ellos, hay menos casos de covid que en Europa y las vacunas se ponen al ritmo del tiqui-taca con el que ganamos un Mundial y dos Eurocopas, precisamente, a Holanda y Alemania (e Italia). Para variar, deberíamos inhalar un mínimo de esperanza y exhalar algo de orgullo; principalmente porque el personal anda fatigado de pandemia y cansado del ayuno de casi todo aquello que el tiempo ha demostrado que hace que los días merezcan la pena: una cerveza a deshora, el abrazo del encuentro y la despedida, los arrebatos en las esquinas. Conviene decirles, de entrada, a nuestros colegas europeos que en la vieja Híspalis se levanta un bar para una reforma y aparece un baño árabe de cuando al Regnum Teutonicorum aún lo estaban peinando –le faltaban dos siglos–. Pero no. En España estamos ocupados en la enésima reposición guerracivilista con Vallecas como escenario. La falacia de las dos Españas y la verdad suprema de cuatro necios. Caín aparecerá un día en una fosa común con una confesión de Abel firmada por Conchita, la poligrafista de «La Máquina de la Verdad». En los ratos libres del revanchismo, se utilizan las vacunas de la esperanza como arma arrojadiza de la confrontación. El personal ya ha olvidado aquello de «vamos a salir mejores». El presidente de turno dice: «La cosa va a ir fenomenal». Y el político de la oposición, de medio ‘lao’ en el atril señala: «Todo es un despropósito; se ha perdido el tiempo; viene el fin del mundo». Alguna vez estaría bien escuchar un balance sincero, profundo, autocrítico. Conviene decir de vez en cuando algo así como que «hemos hecho esto y eso, pero –cago en la mar salada– hemos fallado en aquello». Y el político opositor, mano tendida: «No se preocupe, lo importante es seguir adelante». Y no. La cosa política desde hace tiempo viene a ser algo así como los hermanos Calatrava, que, por un lado, estaba el feo y, por otro, el más feo todavía, esto es, el horroroso. Ocurre que, al lado del segundo –el que se daba un aire a Mick Jagger–, el primero puede pasar, con dos copas y en un día bueno, por resultón. Pero no. La política Calatrava se construye a base de puentes resultones con escaso aguante y caros para la sociedad. El mercadeo de las vacunas deviene en la venta de motos averiadas. Pedro Sánchez «racanea» vacunas a Andalucía, reitera el portavoz andaluz, porque el criterio de la UE es que debe llegar «el mismo porcentaje de vacunas que de población». A renglón seguido, el titular de Salud –el señor que gestiona los pinchazos y al que cualquiera compraría un coche de segunda mano– explica que en las provincias andaluzas el reparto es como en España, por edad y riesgo, y que la responsabilidad del retraso es de «las farmacéuticas». No chirría imaginarle mercadeando investiduras pero a la especie de que el inquilino de La Moncloa sisa dosis en plan Gollum – «Es mi AstraZeneca»– igual habría que darle una vuelta. «Salir mejores» es vacunar antes a un jubilado con EPOC, de Cuenca o Setenil, que al Rey. Vacunas hay las que llegan y hacen bien Bendodo, Ximo Puig, Agamenón y su porquero en pedir más. «Quien no llora no mama» es de lo primero que enseñan en el Carranza. Pero el decoro del relato hay que salvarlo de la licantropía electoral porque no votan sólo los militantes y, así como detrás de algunos cuadros tenebristas se esconde un «Ecce Homo» de Caravaggio, después de algunas restauraciones sólo queda el trampantojo homónimo de Borja.

Paideia

Alejandro III de Macedonia comenzó sus estudios con Leónidas, un estricto maestro macedonio. Le siguió Lisímaco, que le enseñaba Letras y le llamaba Aquiles. Lo que ahora se denominaría «empoderar» al alumno. Alejandro aprendió de memoria –lo que hoy sería un sacrilegio– los poemas homéricos y dormía con «La Ilíada» bajo la cama. A los 13 años, fue puesto bajo la tutela de Aristóteles, antiguo compañero de juegos de su padre, que durante cinco años se encargó de su educación. Aristóteles, que a su vez fue discípulo de Platón y éste de Sócrates, instruyó a Alejandro en gramática, filosofía, lógica, retórica, metafísica, estética, ética, política, biología, ciencias políticas y naturales, medicina, astronomía, geometría y música. La mayoría de estas materias son repudiadas en el currículo contemporáneo. Las clases eran al aire libre, sobre bancos de piedra, a la sombra de los árboles. Por la mañana, se trataban los temas complejos. Por la tarde, los livianos. Cuesta imaginarse a Filipo dejando a Alejandro en la puerta del colegio con un «pásatelo bien», que es la coletilla en las escuelas de ahora, antes y después de las mascarillas. El «cuquismo- bien» que se viene instaurando desde el fin de la EGB alcanzó su máxima expresión con las bonificaciones por aprobados para los profesores y con la superación de cursos con asignaturas pendientes para los alumnos. La figura legendaria del «tripitidor» se ha perdido en España como se perdieron Cuba o Filipinas. Cuenta la leyenda que Johan Cruyff decía como última instrucción al «Dream Team» aquello de «salid y disfrutad». Los padres de hoy sueltan el alegato cruyffista cada mañana sin considerar lo poco que tiene que ver con negociar el esfuerzo. De hecho, el método Cruyff –que era un genio– lindaba con el maltrato psicológico en no pocas ocasiones, y ahí estaba Guardiola subiendo o bajando de categoría al antojo del holandés o los banquillazos a Laudrup. La belleza, y el genio como su exponente, siempre conlleva dosis de crueldad. Necesariamente, todo en la vida no puede ser divertido. Sin la mezcla de aburrimiento y curiosidad, y también azar, probablemente, el hombre seguiría en Altamira. El aburrimiento es lúcido. Sólo desde el «buenismo-bien» se explica la queja de Iñaki Gabilondo: «Me sorprende que esta sea la primera generación que pide explicaciones a las anteriores. Dicen: “Vaya mierda de democracia que nos dejasteis”. Nosotros nunca le dijimos a nuestros padres que nos habían dejado un país de mierda». Dejamos a los niños con un «pásatelo bien» en la puerta del cole y luego la vida se pone seria y pide explicaciones. Se lee en prensa estos días que «un padre paga a sicarios virtuales para matar a los personajes de su hijo». El muchacho, adicto a los videojuegos, pasaba de los estudios y no tenía trabajo. Tiene 23 años. Con esa edad, la generación maltratada ahora por el coronavirus levantaba una democracia y criaba a tres hijos como mínimo. De la escuela cuqui salen ahora los radicales orgullosos que hasta no hace mucho formaban un reducto localizado como hooligans del fútbol. “Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación. Educación significa que, aunque puedas robar, no robas. Educación significa que tú vas paseando por la calle, la acera es estrecha, y tú te bajas y dices: ‘disculpe’. Educación es que, aunque vas a pagar la factura de una tienda o un restaurante, dices ‘gracias’ cuando te la traen, das propina, y cuando te devuelven lo último que te devuelvan, vuelves a decir gracias. Cuando un pueblo tiene eso, cuando un pueblo tiene educación, un pueblo es rico», expuso Escohotado. «Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego», sostenía el maestro de Alejandro Magno. «Dame seis meses de tu vida y yo te doy un Mundial», le dijo Carlos Salvador Bilardo a Jorge Valdano antes de Italia’90. Y después lo dejó fuera de la convocatoria.

Pandora

El universo al que tanto cantó Aute tiene 300.000 millones de estrellas. El cuerpo humano se compone de 30 billones de células. Aunque Beatriz Montañez se vaya a hacer yoga en medio de un bosque con una Quechua –le pasa a cualquiera: cuanto más conocemos a Toni Cantó, más tiernos parecen los quebrantahuesos– en plan eremita chic, la interdependencia entre los seres humanos –unos con más humanidad que otros– es más evidente y necesaria para sobrevivir que cuando cada uno vivía en su cueva entre pinturas rupestres de búfalos y el antílope se comía tirando a poco hecho, en función del fuego que diera una piedra. La ficción de la certidumbre que dibujamos a diario se sostiene en gran medida por el azar, su prima hermana la casualidad y su hermanastra la costumbre. Lo dijo Woody Allen, lo más bonito que te pueden decir en la vida no es «te quiero» sino «es benigno». El amplio espectro de conocimiento que explica que al sol de la mañana suceda la luna de la noche, a fin de cuentas, deriva en el mismo resultado que para nuestros primos de Orce. Puede que un día, de súbito, al día no suceda la noche o a la noche el día –eclipse, lo venimos llamando–, entonces todas las certezas que sostienen nuestros hábitos se derrumban. Así, el cambio de sistema operativo de Windows, que la FundéuRAE sostenga sin preaviso que la hija de «La más grande» es Rociito, así sin tilde, o que Perales, con tristeza conquense, revele que el «Por qué te vas» que compuso a Jeanette en realidad era «Porque te vas», adverbio causal. Causa-efecto, y así pasan los días. El «efecto mariposa»: Elecciones en Cataluña-moción en Murcia-adelanto en Madrid-moción en Castilla-León- ¿Adelanto en España?-¿Adelanto en Andalucía? «The unboxing of Pandora»: Arroz mil delicias y sopa de murciélago-coronavirus desatado-Wuhan confinado- China cerrada (valga la redundancia)-suspensión del Mobile- «Hay que ver lo que comen los chinos»- «Cómo son los italianos»-«En España no pasaremos de un par de contagios»- Estado de alarma-«Miles de muertos»- «Aplausos a las 20:00 y ‘Resistiré’»-el PIB «al carajo»-«los culillos de las vacunas»-«que Dios nos pille confesados». De las catacumbas a esta parte, se han alcanzado las mayores cotas posibles en el Mineralismo, aquella religión que proclamó Arrabal en lo alto de una mesa. Probablemente estaría, llamémosle, Mohamed viendo algún gol de Salah o a Kevin Bacon cantando por los Backstreet Boys con una llama detrás, con su mascarilla de andar por casa –conocida ahora como mascarilla Aznar– y le sonaría el móvil. «Coge las llaves de la excavadora». Y entonces aparece el señor gruista frente a la inmensidad de un buque lleno de contenedores, cargado con las futuras decepciones de Aliexpress y puede que algo de costo en algún resquicio. Un tercio del comercio del planeta depende de golpe de la pericia de una excavadora y un egipcio. Por Isis, por Tutatis, por Amón. El sistema, la armonía, se basa en la rutina y la fragilidad es un lamento, como una canción de Triana. En 1921 en Indiana movieron un edificio de 11.000 toneladas y 35 metros, con sus empleados dentro. Es posible que estos días esté pasando eso en el mundo, que se esté moviendo el eje, nos aferremos a la rutina y el sol ya entre por otra ventana. Dijo Vincent Van Gogh: «Cuando siento una necesidad de religión, salgo de noche y pinto las estrellas». La humanidad interconectada, la vida en sí, es un milagro. «La noche estrellada»: sobre lienzo, óleo. El árbol más viejo de Europa clava sus raíces en la Sierra de Cazorla de Jaén. Un tejo solitario en un mar de olivos con más de 2.000 años que ha visto pasar a romanos, visigodos, árabes y cristianos; guerras y pandemias bajo unas ramas que claman a las estrellas del cielo. «Todas las promesas de mi amor se irán contigo», compuso Perales. Conviene no confundir casualidad y destino.

Big Bang Theory

Dice la ciencia que del Big Bang –no confundir con la orquesta de jazz– pudieron salir dos realidades diferentes. «Fringe» –y perdón por usurpar al todavía vicepresidente con las series– basa gran parte de su argumento en dos mundos alternativos, como espejos, que coexisten en el tiempo y, en parte, se retroalimentan sin saberlo. Así, un «poné», en un mundo A, Pedro Sánchez se impuso al soso pero lúcido Madina y luego a Susana Díaz. Pero en un mundo B, quién sabe, fue Madina el que ganó y, al menos, ciertos detalles –donde, dicen, mora el diablo– serían distintos. No vemos a Madina en una performance aplastando armas de Eta. Quizás Planas, que reconoce que el aparato andaluz es más duro «que un tribunal de oposición en Bruselas con tres alemanes», venció a Susana Díaz en otras hipotéticas primarias andaluzas. En este mundo A, Pedro Sánchez pacta con Pablo Iglesias. Pero en un mundo B, quizás, Albert Rivera no dilapida la confianza de millones de ciudadanos en busca de cobijo ante la radicalidad de los extremos compitiendo en Colón por ver quién tiene más grande la bandera. En otro mundo u otro tiempo, quizás Cs no se desangra ante la tierna mirada de Inés Arrimadas mientras su ex líder con hechuras de dependiente de Zara, otrora Prometeo de la Nueva Transición y yerno de todas las madres de España –mayormente las del Ibex–, acaricia a un gatito en su regazo, con la sobrina de Paco de Lucía cantando nanas por seguiriyas de fondo y el tito Fran (Hervías) haciendo currículum como para trabajar en un desguace o directamente en una cloaca. En este mundo, nacen más linces en una camada que escaños le quedan a Cs en el Senado. El partido naranja está ahora mismo más en peligro de extinción que el felino y también se definió como ibérico. Cs se presentó como Grønkjær, un aceptable futbolista nacido del frío, en Groenladia (las pastas danesas son muy de partido liberal europeísta), que jugaba a dos bandas y pasó por el Atleti antes de militar en la irrelevancia. Su debut en España fue una goleada (4-0) ante el Galapagar. La línea que separa el éxito del fracaso es siempre tenue y difusa. (La escena de «Match Point», de Woody Allen, es cita clásica de Lucas Haurie. Aquí somos más de Scarlett Johansson, que luego hizo de Viuda Negra, como Inés Arrimadas, la única dolorosa esta Semana Santa). En el gol que da a España el Mundial de Sudáfrica hay hasta cuatro lances muy claros en que la moneda cae de cara. Un rebote distinto y la historia hubiera sido otra. Por no hablar de que ningún holandés consiguió hacer «fault». Los oranje ahí también tuvieron menos reflejos que Gª Egea en Murcia. El histórico 2D en Andalucía, el PP-A igualó el peor resultado de su historia. Las circunstancias –los 12 apóstoles de Vox, la descomposición del PSOE-A, la permanencia de Susana Díaz, su enfrentamiento con Cs y el momento álgido del suflé de naranja amarga– convirtieron una cornada de enfermería en puerta grande. Siguiendo con la teoría del Big Bang, es probable que entre Madrid y Murcia exista una falla cuántica. Lo que explica cómo, en un mismo universo, la ministra Montero puede pasar de alentar las catalanas –«Si no fueran seguras, ¿un ministro de Sanidad llamaría al voto?»– a criticar las madrileñas –«Es una locura en una pandemia»– . El vórtice murciano, al que los científicos deberían llamar Ninette, también explica que Casado vapulee, emocione y rompa toda conexión con Abascal en otra moción y, previo paso por Idealista, vaya a Murcia a bendecir tránsfugas. El lazo cósmico puede que esté realmente en el acuerdo antitransfuguismo, que debería llamarse –pregunten a Teresa Rodríguez– pacto de Padrón: unos tránsfugas valen y otros no. Hasta el BOE hace guiños a estas dos realidades paralelas desde el momento en que corrige un nombramiento en Cádiz y señala, literalmente, que «donde dice Digo, debe decir Diego».

Riders (on the storm)

Espinete en paro, Caponata jubilada y el Conde Draco con caries y en horas bajas en Barrio Sésamo. Ya ni los curris –esos muñecotes que no paraban de trabajar en la construcción con los Fraggel– hacen su agosto de la mano de la especulación, en cuarentena también con la pandemia. El Monstruo de las Galletas, con su pelaje azul y sus desordenados ojos, tuvo que hacer de tripas corazón –nunca mejor dicho– y pasarse a las zanahorias, la remolacha y la lechuga para poder seguir trabajando en los tiempos de la sociedad cuqui-«healthy». «Tenemos miles como tú esperando una oportunidad», le dijeron. El Monstruo de las Galletas –con sus dos carreras– trabaja ahora como Monstruo de las Verduras, en virtud del poder de lo políticamente correcto y de la hipoteca a 35 años y un día, como las condenas pero con menor margen de revisión. A comer verduras, así salga urticaria. Mr. Potato ahora se llama sólo Potato por aquello de la diversidad y la discriminación de género, lo cual es un contrasentido cuando hasta Nadia Calviño sabe ya que Paca, la Piraña hizo la mili y Abascal no. La juventud de la clase media española del siglo XXI –la que pasa por la más preparada y también más desencantada de la historia– lejos de costearse viajes a la luna o al centro de la tierra, como en las novelas de Julio Verne, se aferra, por un lado, al «ora et labora» monástico y, por otro, al una hora y otra hora y me deben varios días de las empresas modernas, las que aplican los métodos de toda la vida desde que se levantaron las pirámides. Sólo en Sevilla, antes del covid, el 60% de los salarios no daba para mileurista. Y en Linares, reza por una buena campaña de la aceituna. Esta situación se intensifica entre las mujeres, las personas con estudios primarios, los extranjeros y los menores de 25 años. También en Sevilla, uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja. El mercado laboral obliga a trabajar de bandolero, de mercenario, de filibustero… Los «Riders on the storm», que cantaban los Doors de Jim Morrison, que no Henson, son ahora los ciclistas con una mochila cubiforme a la espalda que reparten a domicilio. Los hijos del santo matrimonio Arnolfini, de saldo. La precariedad de siempre – visualice el vespino rojo del Telepizza. «Eres old pero, ¿así de old?»– revestida de APP. Toda la vida preparándote para comer con tenedor y, a la hora de la verdad, lo importante es guardar el cubierto como arma de defensa. ¿Competente? No, gracias. Competitivo. ¿Compañero? No, gracias. Productivo. Estos son los parámetros de los tiempos modernos desde hace décadas, en sepia ya de repetidos. La revolución industrial en Andalucía fue un animal mitológico del que nos hablaron allende Despeñaperros. El rider malagueño que estudiaba bajo una farola ha triunfado en las redes. La foto del chaval con los apuntes, esperando un pedido, Cinderella postmoderno, removió las entrañas de un señor de Alicante que le ha pagado su último curso de mecánica de competición. Marc Márquez le ha invitado a un gran premio. Carlos Alegre, de 24 años, no entiende que sorprenda que estudie y trabaje a la vez. Hay quien ha reaccionado ante la imagen como si fuera lo que en arqueología se denomina un «unicum», algo nunca hallado. Lo que deriva en la evidencia de que el personal que tiene tanto tiempo para opinar no ha trabajado en su vida. Resulta ahora que trabajar y estudiar o compatibilizar becas y empleos o comenzar a cotizar por el salario mínimo es algo inaudito. Y no lo es. Por desgracia, es lo normal. De ahí que el personal quiera ser «tronista», Gran Hermano o Chaturbate. «Entre mis amigos (trabajar y estudiar) es lo normal», dice. «Ojalá la gente entendiese el valor que tiene el tiempo», señala. Lo decía Escohotado: «Cuando un pueblo tiene educación, entonces un país es rico». En el país de los ninis, el rider es el rey.

La foto viral del rider malagueño realizada por el agente Pedro G. Díaz bajo el título «Hay esperanza», comparando su actitud con los disturbios de Barcelona

Escarcha

No hacen falta cien años para contemplar más odios eternos que amores para toda la vida. Más vocación de eternidad en la rabia que en el cariño. Más pasión en la venganza que en la culminación del amor. Más veces llorar de pena que de alegría. Cuentan los expertos en los entresijos de la psique humana que, en la mayoría de ocasiones, estas actitudes responden a un único estímulo interior: el miedo. Miedo a querer. Miedo a entregarse. Miedo al desgarro. Miedo al abandono. Miedo, al fin, a la vida. Los sabios en el difícil arte de sonreír a los días –que solían despachar en las barras del Savoy cuando el toque de queda era un recurso narrativo en el café de Nouvion de «Allo, allo!» – sostienen, sin embargo, Baco mediante, que «eso es de tiesos». La mayoría de la fiel infantería de lo que en el siglo XX se llamaba «clase media» puede decir que tiene «casi de todo» –coche, puede que una moto, una vivienda, quizás un apartamento en la playa, puede que un trabajo que deje vivir al menos día y medio de cada siete, familia, perro, gato, equipo de fútbol, algunos trajes para la ocasión, fibra óptima, móvil, libros, perfumes, paracetamol, Netflix, Amazon y hasta la tarjeta del Club Carrefour, un satisfyer y una Playstation– sostenido todo ello por la cuerda floja del crédito y la inestabilidad y precariedad del mercado laboral. Tantas cosas se pueden llegar a tener que existe la posibilidad de sentir vergüenza si no se siente una felicidad plena. Sin embargo, más cuando antes de la pandemia había tiempo para problemas del primer mundo, quedaba una sensación de vacío, de ausencia de felicidad, de desgarro en el alma. Lo retrató por rumbas el Lichis: «Mata más gente el tabaco que los aviones y he perdido el miedo a volar». La paradoja entre tener y ser y el silogismo de la eterna insatisfacción. «Felicidad, qué bonito nombre tienes. Felicidad, vete tú a saber dónde te metes». Los homo sapiens sapiens 5G, la criaturitas hiperconectadas del siglo XXI, en general nos sentimos como personas incompletas, discapacitadas de alma. Y si eres concejal de Vox en Baza –«A los hechos me consumo»–, ni te cuento. En estas circunstancias, hay quien opta por mirar para otro lado y tirar «pa’lante» –como dijo Raphael el 28F cuando no olvidaba la letra del himno– hasta que el corazón aguante. Hay también quien cae en las aguas de la tristeza, como en «La Historia Interminable». (Ya hay estudios que señalan que la depresión afecta hasta a los bebés). Hay quien se ve obligado a guardar el corazón en un cofre, como Davy Jones, para dejar de sufrir, que es dejar de sentir y, esto es, en el fondo, dejar de vivir. La leyenda del holandés errante. Entonces, se sobrevive. La ansiedad pandémica es el agapornis del coronavirus. Si queda alguno que, por imposibilidad congénita u otra causa –tras un año en estado de alarma, 72.000 muertes en España y unos husos horarios a los que sólo le faltan los serenos, los seitas, el gol de Marcelino y Gracita Morales para retrotraernos 100 años– puede levantar la mano y decir que no ha llorado, que se mire seriamente la posibilidad de que en vez de persona sea replicante. El «Blade Runner» original transcurre en 2019. Hay días que la cosa parece que mejora, cuando se tiende a pensar, como en los viejos tiempos, que ese vacío centrifugador de las entrañas al pecho seguramente es sólo un ictus. En este «museo de la escarcha», pequeño vals vienés lorquiano, la felicidad se reconoce en los espejos retrovisores. El CIS es «una muerte para piano» que dice que uno de cada tres españoles ha llorado durante la pandemia. El otro se lo ha callado y el tercero llorará de aquí al retorno –o no– a la vieja normalidad con su bendito vacío existencial a medio camino entre el cuadro de Luca Signorelli («El Juicio Final o Los condenados»), en el que se vislumbra a un bufón, entre las sombras, riéndose del llanto de los que van a morir, y «El jardín de las delicias» del Bosco.

Focos

«Si en aquel momento damos las imágenes, el golpe gana». Lo cuenta en una crónica de las que habría que leer en las escuelas Arcadi Espada, acerca de cómo se desarrolló el 23F y las medias verdades de la memoria colectiva sobre el minuto a minuto o lo que cada españolito hacía o dejaba de hacer mientras veía el golpe de Tejero –«Se sienten, coño»– en la tele. La memoria, por supervivencia, siempre es mentirosa. La vida te enseña que tres mudanzas equivalen a un incendio –en definición de Benjamín Franklin– y que a las parejas se las conoce en los divorcios, a los hermanos en las herencias, a los hijos en la vejez paterna y a los amigos en la ruina. Todo aquello del año 81, cuando Naranjito todavía era azahar, se retransmitió «después de los dolores» –como diría Chiquito– por pura responsabilidad e instinto, y si se hubiera contado al instante es muy probable que este país de mejorable democracia plena fuera todavía un «perfecto» sistema inquebrantable –porque ni siquiera se podría decir casi nada– como el de los sueños húmedos de los vicepresidentes segundos –«A mí dame los telediarios»– o de su portavoz parlamentario Eche-Nike, rebautizado con insurgente y revolucionaria «k», como las zapatillas deportivas que mangaban «los defensores de la libertad de expresión» de la Ciudad Condal o la kale borroka de la Catalonia lliure; como los okupas o como el adjetivo kafkiano en referencia a «El Proceso» o, si se quiere, «La metamorfosis» consistente en pasar de definir a la casta a convertirse en la perfecta representación de ella en el tiempo que se tarda en cruzar la M-30 de Vallecas hacia Galapagar. El fotero jerezano Morenatti puso el foco en la llaga con la imagen de medio centenar de camarógrafos de medios de todo el orbe inmortalizando el lanzamiento de adoquín por parte de lo que parece un niñato. «No lo sé, Rick. Parece falso» La actriz Victoria Abril se doctoró también en medicina y epidemiología estos días por expresar en voz alta el malestar por las restricciones anticovid y comparar cifras de muertos por diferentes causas. Victoria Abril no salía en prime time casi desde que era la azafata más fabulosa del «Un, dos, tres», varios años antes del 23F, y no porque su extraordinaria carrera como actriz no lo merezca. De golpe, tuvo entrevista a todo trapo. En los tiempos de las redes sociales y el periodismo ciudadano –el culmen del oxímoron–, el niñato con adoquín tiene el efecto del Che Guevara aunque la revolución sea Tik-Tok, que es como ahora se pronuncia kitsch; Victoria Abril vuelve a escena; Miguel Bosé es chamán; Elías Bendodo, portavoz-nutricionista; y el golpe de Estado hubiera triunfado. El voto de todos, informados o no de un tema, manipulando conscientemente o de casualidad, y el de Echenique vale lo mismo que el del inventor de la vacuna del Covid o el tipo que puso una nave en Marte. El derecho a expresar toda opinión es respetable –la exaltación del odio no es una opinión, es un delito, y ahí está el tal Pablo Hasel– pero no todas las opiniones merecen el mismo respeto, foco o atención. The Guardian llevó al pulpo Paul a portada, más destacado que Afganistán. Lo dijo Jürgen Klopp cuando le preguntaron por el Covid: «Yo soy un tío con una gorra mal afeitado. Mi opinión no es importante». Así, la foto de Emilio Morenatti no sólo apela a la responsabilidad sino que retrata a todos los ciudadanos y más al autodenominado cuarto poder porque mientras los sabios están apuntando a la luna ponemos el foco en sacarle fotos al dedo para subirlas a Facebook, Twitter e Instagram. La verdadera revolución se hace en las escuelas y las bibliotecas.